Introducción a KNX y topología

Ricardo Vega / 12 marzo 2014
⏰ 4 minutos
Alguna vez en este blog he hablado de KNX. Pero bien, ¿qué se esconde tras estas siglas? La respuesta es sencilla y apasionante: KNX es el protocolo que se ha convertido en el estándar europeo domótico. Prácticamente la totalidad de las instalaciones domóticas e inmóticas que se realizan a día de hoy instalan el protocolo KNX.
Realmente KNX es la abreviatura de EIB KONNEX y es un sistema descentralizado, es decir, no requiere de un controlador central de la instalación. En él, todos los dispositivos que se conectan al bus de comunicación de datos tienen su propio microprocesador y electrónica de acceso al medio.
KNX está basado en el modelo OSI y es el sucesor de tres tecnologías: el European Home Systems Protocol (EHS), BâtiBUS, y el European Installation Bus (EIB or Instabus) y a día de hoy presume de ser "el único ESTÁNDAR abierto para todas las aplicaciones de control de la vivienda y el edificio, como por ejemplo el control de la iluminación y las persianas, así como variados sistemas de seguridad, calefacción, ventilación, aire acondicionado, monitorización, alarma, control de agua, gestión de energía, contador, así como electrodomésticos del hogar, audio/video y mucho más" según la organización que lo gestiona, la KNX Association.
En una red EIB KONNEX podemos encontrar principalmente cuatro tipos de componentes diferentes:
- Módulos de alimentación de la red.
- Acopladores de línea para interconectar diferentes segmentos de red.
- Elementos sensores: detectan cambios en el sistema como pueden ser interruptores, movimientos, cambios de luminosidad, temperatura o humedad.
- Elementos actuadores: se encargan de ejecutar los comandos adecuados.
Los sensores funcionarán por tanto como entradas al sistema, y los actuadores como salidas para la activación y regulación de cargas.
Las instalaciones de tipo EIB KONNEX pueden abarcar más de 10.000 de estos dispositivos, por lo que son aplicables a todo tipo de edificaciones: viviendas, hospitales, hoteles, etc.
[Tweet "Hasta 10.000 dispositivos gracias a KNX ! #domótica"]
Estructura topológica del protocolo KNX
En arquitectura de sistemas, existen diferentes topologías para llevar a cabo la conexión de los dispositivos al bus como pueden ser en árbol, estrella, o bus. El protocolo KNX permite estas diferentes topologías pero fija una característica común entre todas ellas: siempre contemplan tres niveles de conexionado.
La línea es la unidad mínima de instalación. En ella podemos conectar hasta 64 dispositivos siempre y cuando se cumplan los requerimientos energéticos. Si se desean conectar más componentes al bus, se habrá de instalar una nueva línea, que se acoplará, junto con la primera, a una línea principal mediante acopladores de línea.
Sin embargo, es necesario indicar que cada línea deberá poseer su propia fuente de alimentación. Se pueden acoplar hasta 15 líneas en la línea principal, constituyendo un área. De este modo, en un área se pueden conectar hasta 960 dispositivos.
Cabe la posibilidad de unir hasta un total de 15 áreas distintas mediante los denominados acopladores de área para constituir el sistema, que permitiría integrar hasta un máximo de 14.400 dispositivos.
En el siguiente post continuaré profundizando un poco más en esta tecnología ya que como vemos es, a día de hoy el referente en domótica al menos en Europa. Mi proyecto final de carrera está basado precisamente en esta tecnología así que, ¿por qué no me ayudas? Coméntame 3 aspectos interesantes que veas en ella. Si no quieres estrujarte el coco o simplemente no quieres dedicar tu tiempo en ello puedes ayudarme compartiendo en tus redes sociales está entrada y tal vez encontremos a algún nuevo integrante de esta tribu ;)
Subscríbete a mi newsletter
Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞