Mis notas de la Semana Laboral de 4 Horas

Ricardo Vega / 25 enero 2019
⏰ 4 minutos
¡Hola!
Hoy me gustaría compartir contigo las notas que he tomado de una de las lecturas que finalicé el pasado año 2018: La semana laboral de 4 horas, de Tim Ferriss
En primer lugar, me gustaría comentar que creo que el título, sin duda muy atractivo, induce al error ya que no creo que el objetivo del libro o del autor sea realmente alcanzar esta meta de trabajar exclusivamente 4 horas semanales. Creo que el libro va más bien de cómo gran parte de nuestra jornada laboral nos la pasamos ejecutando tareas ineficientes, ya sea por su contenido y/o por la forma en las que las llevamos a cabo.
El autor, en este sentido, plantea un framework que busca reducir las 40 horas semanales llenas de ineficiencias y concentra el trabajo en unas pocas horas de trabajo de muy alta eficiencia. Vamos, que es un libro de productividad.
Seguramente, las impresiones de cada lector varíen atendiendo a su trabajo, forma de ser y experiencias personales pero, en mi opinión, creo que el libro tiene la virtud de llamar la atención sobre nuestro día a día y enseñarte herramientas para poder reducir el tiempo empleado en esas actividades de forma que te quede mucho más tiempo para más actividades que pueden aportar un plus profesional y evitar llegar a todo con la lengua fuera.
Para mi, el framework de ejecución que plantea Tim Ferriss en su libro, se puede sintetizar en 3 ideas:
Maneja tu tiempo de forma efectiva
Utiliza elementos que te permitan conocer cómo empleas tu tiempo. RescueTime y Timing son algunas interesantes herramientas para conseguir tal propósito.
Hoy en día, gran parte de nuestro tiempo lo pasamos en Internet. Localiza los lugares donde más tiempo pasas y evalúa si son necesarios. Si no lo son, bloquealos empleando un bloqueador tipo SelfControl o Focus. Me gusta mucho esta idea de reducción de los desperdicios por su enfoque pragmático de empezar por donde más tiempo pasas, obvia lo demás, no hagas micro-optimizaciones.
Apaga los datos de tu móvil mientras estás trabajando. Es el modo "hardcore" de ponerte en modo "No Molestar".
Comienza una dieta informativa. ¿Es necesario que te enteres de todo lo que pasa en el mundo? Si algo es importante seguramente alguien de tu alrededor se entere y te lo cuente.
Cultiva una ignorancia selectiva. No tienes porqué saber de todo. Selecciona y bloquea el resto.
Elimina las fuentes de distracciones, especialmente relevante el email. Cierra el cliente de email y pasa a procesarlo en lotes. Recomendación de hacer dos procesados, uno por la mañana y otro por la tarde.
Persigue la eficacia.
Según el principio de Pareto, puedes hacer el 80% del trabajo en el 20% del tiempo. Creo que este "argumento" no viene acompañado de acciones concretas a implementar, sino que el autor lo presenta como un mantra a repetirse uno mismo constantemente para aumentar su eficiencia.
Considerando la Ley de Parkinson, el trabajo tiende a ocupar todo el tiempo disponible. Reduce el tiempo disponible. (Apunte mío personal, todo aquel que trabaja o ha trabajado en proyectos sabe que esto es terriblemente cierto).
Automatiza todo lo que puedas
Simplemente eso. Plantea dos posibilidades:
- Programa la tarea (o paga a alguien que lo haga por ti).
- Contrata un asistente virtual.
En ambos casos, ten en cuenta tu coste / hora para seleccionar la opción más apropiada.
Conclusiones
Hacía ya tiempo que quería leer este libro ya que, aunque la publicación de la primera edición se remonta a 2007, se sigue considerando un libro de actualidad y con gran número de enseñanzas y casos prácticos sobre productividad personal. Es fácil encontrarlo en listas sobre los mejores libros de productividad, mejora en tu trabajo, organización personal, emprendimiento, startups, etc etc.
A mí personalmente me ha decepcionado un poco. No me malinterpretes, creo que es una interesante lectura con varios casos prácticos y donde fácilmente encontrarás nuevas enseñanzas y técnicas que puedes aplicar en tu día, pero si ya has leído blogs y libros de productividad personal, encontrarás que gran parte de las ideas se repiten. La antigüedad y repercusión de este libro hace que seguramente muchas de esas ideas repetidas se popularizaran gracias a este libro pero, en mi caso al menos, eso no ha impedido que se me haya vuelto algo repetitivo.
Recomiendo su lectura en especial si estás comenzando a interesarte en estos temas. Si, como en mi caso, no es tu primer acercamiento, puede ser una lectura interesante de la que sacarás ideas nuevas, pero no esperes encontrarte con un universo de nuevas técnicas. Sobre todo, que nadie se crea el título; mucho más aproximado sería "Como hacer lo que haces ahora en la décima parte del tiempo", pero seguramente entonces hubiese vendido muchas menos copias.
Un saludo,
Ricardo
Subscríbete a mi newsletter
Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞