Introducción a la Raspberry Pi

Ricardo Vega

Ricardo Vega / 04 diciembre 2013

⏰ 4 minutos

¿Se acercan las navidades y no sabéis muy bien como saciar vuestro apetito tecnológico? Os voy a presentar las bondades de un viejo amigo que ya ha aparecido en este blog en diferentes proyectos, se trata de la Raspberry Pi. Seguramente ya la conozcas y aunque no sea así es muy posible que sus características hagan que te interese. Empecemos por lo primero: estamos ante un ordenador de 35 dólares con un rendimiento limitado pero suficiente para gran cantidad de tareas y una gran comunidad de desarrollo a sus espaldas.

[caption id="attachment_494" align="aligncenter" width="800"]Raspberry
Pi Raspberry Pi[/caption]

De Cambridge al resto del mundo

La Raspberry Pi Foundation es una organización sin ánimo de lucro fundada en 2008. Sin embargo, no es hasta 2011 cuando desarrolla la Raspberry Pi con el objetivo de tener un ordenador de bajo coste usable en colegios como herramienta de aprendizaje. Por si fuera poco, nos dejan con la miel en los labios hasta que por fin en 2012 comienza su proceso de fabricación. Inicialmente hubo problemas de stock ya que la demanda era simplemente bestial pero a día de hoy no existen grandes problemas para hacernos con una. La fundación recibe apoyos del laboratorio de informática de la Universidad de Cambridge y de Broadcom.

El otro gran atractivo de la Raspberry Pi radica en su arquitectura, que no solo permite un aprendizaje informático, sino que también tenemos accesible puertos y salidas específicas que en un ordenador convencional no están así preparadas y podemos usar dichas capacidades para infinidad de proyectos.

Hardware de la Raspberry Pi

En su centro neurálgico aparece un chip integrado Broadcom BCM2835, conteniendo un procesador ARM11 con varias frecuencias de funcionamiento y la posibilidad de hacer overclocking hasta 1 GHz sin por ello perder la garantía. Además contamos con un procesador gráfico VideoCore IV y 512 MB de memoria RAM en las placas más modernas, características que nos permiten reproducir vídeo en 1080p en unas dimensiones de placa de 8.5 por 5.3 cm, realmente increíble.

[caption id="attachment_495" align="aligncenter" width="800"]Componentes de la Raspberry
Pi Componentes de la Raspberry Pi[/caption]

En cuanto salidas de audio y video tenemos un minijack para el primero y una salida RGA para el segundo, aunque "la gran salida" que tenemos para estos menesteres es la salida HDMI mediante la cual cubrimos ambos aspectos con una gran calidad y de forma digital, pudiendo conectar nuestra Raspberry a televisores o monitores con dicha conexión. En el apartado conectividad tenemos además disponibles un puerto ethernet 10/100 y dos puertos USB.

Cabe destacar que estos dos puertos poseen limitación de corriente lo que viene a significar que no podremos usarlos para alimentar dispositivos externos de gran consumo como pueden ser discos duros. En estos casos deberemos acudir a un hub USB con alimentación. La carencia de Wi-Fi la podemos suplir conectando un dongle USB externo, aunque deberemos comprobar su correcta compatibilidad. En cuanto al almacenamiento, posee un lector de tarjetas SD en el cual deberemos incluir una tarjeta de capacidad suficiente (según sistema operativo) y de clase 4 o superior (yo recomiendo clase 10).

También merece mención aparte hablar del consumo y la alimentación. La Raspberry Pi tiene un consumo de entorno a los 3W, muy inferior a los equipos que estamos acostumbrados a utilizar. Para alimentarla, necesitamos una fuente de alimentación de 5V y al menos 750mA más el amperaje consumido por cada dispositivo. Podréis observar como mucha gente emplea cargadores de móvil con microUSB de 1 A.

La placa viene sin ningún tipo de carcasa, aunque tenéis disponibles diferentes diseños que podéis construir vosotros mismos, o comprar en tiendas.

Para terminar, la Raspberry Pi cuenta con una serie de conexiones o puertos de entrada y salida de propósito general o GPIO, que nos permiten hacer todo tipo de interfaces hardware, como el control de otros dispositivos, encendido y apagado de luces, proyectos de domótica, etc.

Conclusiones

Aunque aún quedan cuestiones en el aire que responderé en siguientes posts, como por ejemplo los diferentes sistemas operativos que tenemos disponibles así como las instrucciones para llevar a cabo su instalación según el sistema operativo en el que nos encontremos, creo que queda claro el mundo de posibilidades que se nos abre con dispositivos como estos ya que con un bajo presupuesto podemos hacer grandes cosas.

[caption id="attachment_496" align="aligncenter" width="600"]El
famoso logo de la Raspberry
Pi El famoso logo de la Raspberry Pi[/caption]

Personalmente yo soy usuario de una de las primeras desde hace más de un año y estoy realmente contento, recomendando a cualquiera su compra. ¿Vosotros que opináis? No dudéis en dejar vuestros comentarios y compartir este post en vuestras redes sociales. Un saludo!

Subscríbete a mi newsletter

Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞

Ver ediciones pasadas