Evapolar: el climatizador basado en Arduino

Ricardo Vega / 04 octubre 2015
⏰ 5 minutos
Este verano, con las temperaturas que hemos sufrido, estoy seguro que más de uno ha pensado en comprarse "algo" que nos ayude a refrescar las tardes y noches de calor.
Aunque un poco tarde, Evapolar viene a ayudarnos a reducir esta sensación constante de bochorno empleando para ello un Arduino Nano junto con un nuevo nanomaterial.
Nuestras opciones para no pasar calor
Evapolar emplea una tecnología específica de refrigeración, pero no es la única y creo que es interesante pararse un minuto a explicar las opciones disponibles y las características de cada una.
Aires Accondicionados
Sin duda, los dispositivos que mejor resultado dan respecto a disminuir la temperatura de una estancia son los aires acondicionados, en especial aquellos que cuentan con una unidad exterior y una interior comunicadas por una tubería frigorífica a través de la cual circula un gas refrigerante.
La unidad interior capta aire del espacio que queremos enfriar, lo envía a través de la tubería a la unidad exterior donde se enfría a cambio de "calentar el aire de la calle", retornando frío al interior.
Sin embargo, no todo el mundo puede hacerse con esta clase de aires acondicionados, ya sea por el coste económico que tienen o simplemente porque no puede permitirse la instalación que llevan asociados (seguro que mucha gente que vive de alquiler me entiende perfectamente).
Una opción que tenemos disponible es comprar la versión portátil de estos dispositivos. El funcionamiento es el mismo que el de sus hermanos mayores con una diferencia: sólo existe un dispositivo (interior) por lo que el proceso de enfriamiento, se realiza dentro del local a enfriar, llevando el aire caliente a la calle a través de un tubo que solemos sacar por la ventana.
Esto tiene dos repercusiones que hacen que baje la eficiencia del sistema:
-
Si no somos capaces de aislar bien el tubo, corremos el riego de volver a capturar el aire caliente que va por esa tubería, entrando de nuevo en el local (y calentándolo).
-
Por otro lado, fijándonos en las características técnicas vemos como el caudal de aire movido en el ciclo interior es inferior al exterior, por lo tanto estamos extrayendo más aire que el que enfriamos: parte del aire recien enfriado es de nuevo capturado por el sistema y acaba en la calle.
Los Climatizadores Evaporativos
Pero los aires acondicionados no son nuestra única opción disponible; también contamos con los climatizadores evaporativos portátiles que simplemente hacen pasar el aire por un elemento húmedo, de forma que el agua se evapora consiguiendo así un cierto poder de refrigeración. No es precisamente una tecnología novedosa ya que es la que subyace debajo del éxito del botijo.
Estos sistemas suelen ser menos eficientes que los aires acondicionados aunque depende de la gama: conozco experiencias de gente bastante más contenta con estos dispositivos (más baratos y sin tubos de ningún tipo) que con aires acondicionados portátiles "baratos".
Los climatizadores evaporativos, a parte de consumir bastante menos y ser más baratos que sus primos los aires acondionados, cuentan con la ventaja de ser bastante más simples y es esta caracterísitca precisamente la que han aprovechado una startup rusa para crear Evapolar.
Evapolar: climatiza, filtra y humedece
Evapolar es un climatizador evaporativo realmente portátil (es un cubo de 16 cm de arista) controlado por un Arduino Nano y que emplea un nanomaterial para llevar a cabo la evaporación y filtrado.
Con ello conseguimos una refrigeración más natural, mejorar la eficiencia del proceso y filtrar el aire de la estancia, regulando también la humedad. El proyecto está atravesando un proceso de financiación a través de crowdfunding en la plataforma Indigogo donde puedes colaborar y leer más sobre él.
Si quieres adquirir uno en esta fase temprana, deberás aportar 149 dólares más los gastos de envío, valorados en 30 dólares, lo que sumado y pasado a euros nos devuelve la cantidad de 160 euros.
Personalmente me parece un buen proyecto aunque cae en bastantes inexactitudes, a mi entender, a la hora de explicar de qué va la historia. Constantemente compara su producto con un aire acondicionado cuando hemos visto en este post que son cosas diferentes con principios físicos y tecnologías diferentes.
Características como su capacidad para no resecar, su menor consumo o ser un producto "eco-friendly" son inherentes a su principio de funcionamiento y se va a dar en todos los climatizadores evaporativos.
Sin embargo también tiene aciertos, como el nuevo material que emplean y sobre todo el uso de un Arduino Nano como cerebro del sistema lo que, mezclado con la disponibilidad futura de un kit DIY, seguramente de lugar a climatizadores mucho más inteligentes, conectados a Internet, el móvil, sensores de temperatura...
¿A ti que te parece? ¿Le darías una oportunidad?
¡Nos vemos la próxima semana! ¡Saludos!
Subscríbete a mi newsletter
Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞