Domótica libre

Ricardo Vega

Ricardo Vega / 08 febrero 2017

⏰ 7 minutos

Desde hace unos años, y en gran parte influenciados por el movimiento Maker, han surgido una serie de alternativas libres, basadas en Linux, que buscan ser de centro domótico de nuestra vida.

Estas opciones, intentan integrar bajo una misma interfaz diversos elementos que tiene cualquier instalación domótica con APIs de Internet y gran parte de los dispositivos inteligentes y que no podríamos etiquetar como domótico sino entran mucho más de lleno en nuestro ya viejo amigo, el Internet de las Cosas (IoT).

Domótica Libre

Recientemente, en el marco de mi Trabajo Fin de Máster, tuve la oportunidad de evaluar distintas alternativas que, en ese momento, parecían ser las opciones más conocidas y usadas por la comunidad. Sólo contaba con una restricción: la opción elegida debía ser compatible con Raspberry Pi y Linux.

Domoticz

Domoticz es un software libre de control domótico disponible para las plataformas Windows y Linux y caracterizado por consumir muy pocos recursos del sistema lo que lo convierten en una solución muy interesante si queremos combinarlo con un algún controlador Low Cost como puede ser una Raspberry Pi.

Domoticz ofrece soporte a un gran número de protocolos domóticos como pueden ser EnOcean, X10 o Z-Wave así como una buena integración con diferentes dispositivos inalámbricos como mini estaciones meteorológicas o cámaras IP.

Cuenta además con una interfaz web y aplicaciones móviles que convierten su consumo multiplataforma en una tarea sencilla.

Es uno de los primeros softwares de este tipo, aunque desgraciadamente, y siempre según mi opinión, la interfaz está algo desactualizada respecto las tendencias actuales y, lo que es más importante, los diferentes módulos que lo componen están poco desacoplados del "core" del sistema, lo que tiene la principal repercusión de un complicado desarrollo de nuevos módulos y funcionalidades.

Esta situación ha llevado a que el número de módulos y tecnologías disponibles, aunque amplio, sea algo menor que otras opciones.

El software está escrito en C++ y la documentación no resulta demasiado completa ni atractiva lo que lleva a que gran parte de las dudas relacionadas con el software se acaben debatiendo e intentando solucionar en el foro de este proyecto libre (lo que siempre es una forma algo caótica de recolectar información).

Jeedom

Jeedom es un software francés mucho más moderno en cuanto a sus planteamientos y que se ha convertido en una solución relativamente conocida dentro del mercado doméstico europeo.

Este software es parte de una solución completa e integrada de la compañía que lo desarrolla y gracias a la cual podríamos comprar un dispositivo con el software instalado y listo para funcionar. Sin embargo, el software es libre y podemos crear nuestro propio sistema basándonos en él.

Aunque de una apariencia más moderna y con una arquitectura interna mucho más modular, su juventud hace que, según mi opinión, no sea una solución suficientemente robusta como para implementarla en un sistema real a día de hoy, más si tenemos en cuenta que la aparición de nuevas funcionalidades es lenta.

Cuenta con el menor número de módulos entre las opciones que analicé y su documentación, que se encuentra en gran parte en francés (la versión traducida es bastante escasa), es bastante incompleta.

De nuevo es fácil tener que recurrir al foro oficial para consultar toda clase de dudas relacionas con su implementación, donde de nuevo nos volvemos a encontrar con la barrera del idioma.

Para finalizar, un elemento que me ha parecido diferente e interesante es el listado de los elementos disponibles dentro de una especie de "tienda" o "market" que convierten su instalación en una tarea mucho más visual y sencilla.

OpenHAB

OpenHAB

OpenHAB presume de ser un sistema domótico Open Source totalmente agnóstico en cuanto a tecnología se refiere. Esto quiere decir que cubre una gran cantidad de sistemas: Windows, OSX, Linux, sistemas embebidos como NAS, etc.

Su diseño se basa en una arquitectura totalmente modular donde tenemos el core del sistema y sobre el que se construyen alrededor los diferentes módulos que le añaden funcionalidad.

Está escrito en Java y su modularidad ha permitido que cuente con muchos módulos diferentes que cubren gran cantidad de elementos hardware y protocolos.

Por poner un par de ejemplos sencillos, con OpenHAB podríamos trabajar con relativa sencillez con KNX, ZWave, X10, el termostato Nest, bombillas HUE, bases de datos, servicios Web como IFTTT o una API que nos sirva el tiempo y la previsión.

Realmente en cuanto a funcionalidad creo que es el sistema de los estudiados que más posibilidades nos ofrece. Además, modificar algún módulo para adaptarlo a nuestras necesidades es una tarea, que aunque compleja, es abordable si conoces Java, lo que siempre le aporta un plus de configurabilidad.

El diseño visual, sin ser espectacular, es relativamente moderno y la documentación es la más completa de las consultadas, tanto del Core como de los módulos accesorios.

Cuenta con un diseño responsive que adapta la disposición de los elementos de los paneles de control al tamaño de la pantalla lo que facilitan su consumo y visualización multiplataforma. Además cuenta con aplicaciones oficiales para iOS y Android.

De cualquier modo, cuenta con una amplia comunidad que, una vez más se reúnen alrededor del foro oficial y que en muchos casos es la referencia oficial para solucionar los errores con los que nos encontremos y que resaltan las carencias de la documentación en algunos apartados.

Como puntos negativos destacar que el proyecto, al ser alemán, parte de la comunidad utiliza esta lengua para la resolución de dudas (lo que resulta excluyente para aquellos no-hablantes) y que, sin ninguna duda, estamos ante el proyecto más grande de los consultados, lo que si bien es cierto que aporta muchas ventajas, también tiene las desventajas de ser la opción más pesada en cuanto a consumo de recursos y espacio en disco así como resultar ciertamente compleja en algunos aspectos de su configuración.

Precisamente para su configuración cuenta con un entorno preparado que deriva de Eclipse (totalmente multiplataforma) y que busca facilitar la vida al instalador / configurador del sistema (aunque según mi opinión, no es una herramienta que esté demasiado depurada y presenta bastantes errores que pueden llegar a confundir más que a ayudar).

Por último, actualmente la versión estable es la 1.X pero que se encuentra en beta una versión 2.X que, aunque aún en desarrollo, promete ser realmente una opción de futuro muy sólida ya que tanto a nivel de arquitectura interna como de diseño, está totalmente alineada con proyectos tan importantes dentro del panorama del "Internet de las Cosas" como la IoT Eclipse Fundation, siguiendo una serie de estándares que garantizan su interoperabilidad.

Conclusiones

Como habrás podido imaginar, la opción seleccionada fue OpenHAB ya que tanto yo como mi tutor consideramos que era la más equilibrada de cara a futuro, tanto por prestaciones como por evolución y posibilidades de customización.

Concretamente, emplee la versión 1 al ser la estable en el momento de la ralización y, aunque los resultados fueron buenos, encontré varios puntos de mejora que creo que en parte solucionan con la versión 2.

De cualquier modo, llevo un par de meses jugando con una nueva alternativa que me está encantando. Te hablaré de ella dentro de muy poco en una entrada dedicada a ella y estoy convencido que a ti también te encantará :)

Esta "desconocida" opción y OpenHAB me parecen, de largo, las mejores formas de integrar un sistema de automatización en tu hogar, uniendo sistemas domóticos y elementos del Internet de las Cosas. Gracias a esta clase de sistemas, las integraciones se pueden convertir en algo relativamente sencillo, consiguiendo resultados rápidos y vistosos.

Creo además que es el típico proyecto que te gustará empezar si eres un lector habitual de este blog por lo que ya no tienes escusa para no empezar a automatizar tu casa. Eso sí, creo que merece la pena que leas antes mi post sobre la otra opción para que puedas seleccionar la que más te guste. Lo tendrás en breve, prometido.

¡Saludos!

Subscríbete a mi newsletter

Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞

Ver ediciones pasadas