El Dinero del Internet de las Cosas

Ricardo Vega

Ricardo Vega / 21 enero 2015

⏰ 7 minutos

Si le hablas a tu jefe del Internet de las Cosas, no podrás evitar causar en él una desconcertante suspicacia alrededor de todo el revuelo que se está levantando. La pregunta a responder es: ¿dónde está el dinero del Internet de las Cosas? ¿Dónde y cómo esta nueva tecnología crearía valor económico para nuestra empresa? Una respuesta clara y comprensible es "hay mucho interés y muchos estudios de mercado hasta la fecha la sitúan como una tecnología muy prometedora".

Desafortunadamente, muchos de los vendedores e integradores tecnológicos están acostumbrados a vender productos para cubrir necesidades independientemente del impacto económico de esta tecnología. Sin embargo, prácticamente cualquier ejecutivo se va a centrar sistemáticamente en dónde esté el mayor beneficio económico que puede ser conseguido con sus actuales recursos.

IoT-gente

Debido a ello, creo que puede ser conveniente que retrocedamos unos pasos atrás para encontrar aproximaciones más certeras que respondan "¿donde está el dinero del Internet de las Cosas?". Tenemos una serie de herramientas que nos van a ayudar en esta exploración:

  • Rendimientos financieros.
  • Proceso económico.
  • Ratios de mejora en rendimientos empresariales.

Rendimientos financieros: viendo el dinero del Internet de las Cosas

Tal vez el más obvio sea el rendimiento financiero por estar centrado en conceptos económicos muy básicos como ingresos, gastos y activos. A través de estos indicadores, una persona que apueste por el Internet de las Cosas se fijará en la reducción dramática que se produce de la inversión en activos.

Voy a mostrar este punto con un ejemplo. Y para ello me voy a fijar en un ejemplo aplicable en mi tierra (literalmente). León tiene una amplia zona donde la economía ganadera y agrícola es un fuerte motor económico. Centrémonos en un agricultor que es propietario de varias tierras y de una flota de tractores. Su actividad económica depende de esta flota ya que sin estos tractores no puede trabajar.

Esta tan fuerte dependencia de su flota hará que haga un sobredimensionamiento de recursos (inventario, piezas e incluso tractores de repuesto) para poder trabajar si ocurren fallos con el consiguiente aumento de inventario. En otras palabras, su activo crecerá "por si acaso pasa algo".

IoT-geolocalizacion

La conectividad que brinda el Internet de las Cosas hará que aumente la utilización de todos y cada uno de sus recursos pudiendo reducir su inventario de "repuestos". Existen varias compañías en el mundo que están usando la capacidad del Internet de las Cosas de mediciones remotas con sensores conectados para reducir de forma increíble el tiempo efectivo entre la rotura de equipamiento y su reparación aumentando por tanto las tasas productivas. Si somos capaces de detectar fallos en un tractor a tiempo, podremos planificar su reparación sin tener que tener una pequeña flota de repuesto.

Esta serie de ventajas por tanto serán más evidentes a medida que estamos en negocios más intensivos en activos.

Pero no me quedo ahí. Las mejoras en la productividad de los activos mejoraran nuestro negocio desde la base pero podremos usar todo el potencial del Internet de las Cosas para revelar oportunidades de alto impacto económico a través de soluciones creativas que permitirían aumentar nuestros beneficios y reducir nuestros costes.

Sobre este argumento quiero también llamar la atención ya que los beneficios que el Internet de las Cosas nos brinda son mucho mayores si generamos una dinámica de innovación en la empresa donde empleemos de forma original y creativa las posibilidades que se nos ofrecen.

La misma compañía podría tener para una misma inversión en IoT, dos formas formas diferentes de aplicar esta tecnología y obtener los mismos beneficios en dos mercados totalmente diferentes creados a partir de nuevas oportunidades de negocio encontradas.

La relación entre nuevos servicios y productos y el Internet de las Cosas no puede ser ni mucho menos despreciada. Piensa en el mundo en el que nos movemos: comercio online, Big Data e Internet de las Cosas o lo que es lo mismo, una plataforma para recoger datos de forma remota, analizarlos y venderlos de forma prácticamente automatizada, adaptándose a las variaciones detectadas en nuestros mercados.

dinero del internet de las
cosas

El proceso económico: paneles de lectura y actuación

Por otra parte tenemos nuestra segunda herramienta, principalmente enfocada en los procesos económicos de nuestra empresa, específicamente en los tres núcleos que influyen en el rendimiento operativo de la compañía: ciclo de vida del consumidor, ciclo de vida del producto y características del ciclo de vida (el facility life cycle). En todos los casos, buscamos conocer el coste de adquisición o desarrollo, cuanto durará en el mercado y que beneficios obtendríamos en cada periodo.

Las compañías que han apostado por el Internet de las Cosas lo están haciendo conectando sensores para incrementar la utilización de cada característica del ciclo de vida, monitorizar de forma más efectiva las condiciones del producto y aumentar la vida útil (especialmente esta característica es muy interesante en negocios intensivos en maquinaria como la fabricación).

Sin embargo, existe un gran potencial enterrado en el ciclo de vida del consumidor y del producto. Por ejemplo, monitorizando los patrones de uso de nuestro producto podemos obtener análisis muy efectivos de cara al diseño de nuevos productos con aún mayor valor para el consumidor, acelerando así la adopción del mismo por su parte y reduciendo los costes de adquisición. Esta característica, sin embargo, debe ser muy estudiada y pensar en las repercusiones directas que tienen en la privacidad del usuario.

Si estás interesado en estas repercusiones, puedes leer más sobre ello aquí:

Saber más

Midiendo y actuando sobre las mejoras empresariales

Nuestra tercera herramienta se centra en el rendimiento que obtenemos de nuestras mejoras. Como hemos dicho, el Internet de las Cosas pueden emplearse como un cuadro de monitorización muy efectivo del equipamiento y actividades que apunte hacia posibles anomalías como puede ser un inminente fallo en una parte de nuestro equipamiento.

Desafortunadamente, existe una casi inexistente atención a la oportunidad de volver atrás y mejorar patrones de rendimiento y mejoras según los resultados obtenidos. Una especie de realimentación en el proceso de innovación.

Internet-de-las-cosas-conectividad

El análisis sistemático a este nivel puede sugerirnos nuevas prácticas y procesos que eleven nuestro negocio a mayores niveles de rendimiento. Si, por ejemplo, somos capaces de ver que cierto entorno o proceso tiende a producir elevados niveles de errores de calidad en nuestro producto, ¿no podríamos trabajar para conocer mejor ese problema y solucionarlo?

Resumiendo y de una forma más general, las empresas están empleando el Internet de las Cosas como una tecnología de optimización que incrementa mejoras en el rendimiento pero sin tocar el núcleo del negocio.

Los datos generados por el Internet de las Cosas, si los empleamos de forma adecuada, tienen el potencial de transformar y mejorar mercados y compañías por completo, adelantándose a los cambios del mercado y dando soluciones adaptadas a nuestros consumidores.

Hay, por tanto,  un montón de dinero a desenterrar con esta prometedora tecnología. Sin embargo, su uso debe ser racional. Aquellas empresas que sepan incluirla en las herramientas clásicas de la gestión empresarial podrán elevar sus beneficios y rendimientos, mejorando su visión global sobre sus productos, su estructura de negocio y sus clientes. Esta característica es una ayuda inmejorable para poder señalar con una gran cruz roja nuestra siguiente gran oportunidad como negocio. Así, podremos apuntar nuestra innovación tecnológica, reducir las inversiones innecesarias, comprimir los tiempos efectivos de creación de valor y, por tanto, aumentar nuestro impacto económico de la mano del Internet de las Cosas.

Me gustaría saber tu opinión acerca de este tema. Puedes utilizar los comentarios para aportar tu punto de vista. Si te ha gustado esta entrada, compártela en tus redes sociales; ya sabes que es una gran ayuda para aumentar la difusión de este blog. ¡Te veo en diez días! ¡Un saludo!

Subscríbete a mi newsletter

Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞

Ver ediciones pasadas