Arrancando un proyecto IoT. Eligiendo plataforma.

Ricardo Vega / 11 diciembre 2017
⏰ 4 minutos
Ya hemos hablado de las diferentes fases que conforman los primeros pasos a la hora de arrancar un proyecto IoT y hoy continuamos esa "mini-serie" hablando de una particularidad técnica com es la elección de Plataforma IoT.
Aunque a día de hoy, son varias las compañías que ofrecen una "Plataforma IoT", incluso una rápida comparación demuestra grandes diferencias entre los productos ofertados. Para una persona con experiencia en la materia seguramente no sea un hecho demasiado preocupante ya que su conocimiento le hará filtrar entre las opciones, pero en el caso de potenciales compradores con poca experiencia en este ámbito, existe un claro riesgo en la elección de plataforma al ser sencillo "perderse" en términos técnicos de cara a seleccionar una solución completa y madura que asegure poder ser escalada a un precio razonable según sus necesidades cambien.
Está claro que el IoT es una tendencia y como tal muchas empresas se quieren "apuntar al carro" pero ofertar como "plataforma" productos que no son más que elementos ailados de esa plataforma, sin posibilidad de amplicación o comunicación predefinida con otros sistemas me parece, sinceramente, excesivo.
Podemos hablar de ello en el futuro con más calma pero, resumidamente, existen cuatro tipos de plataformas:
-
Plataformas de Conectividad / M2M. Estas plataformas se centran principalmente en la conectividad de los dispositivos IoT a través de redes de telecomunicaciones pero rara vez se centran en aportar un valor añadido sobre los datos capturados ya que no suelen incluir ninguna clase de capacidad de procesado.
-
Backends IaaS. Los backends bajo el concepto "Infrastructura-as-a-service" proveen capacidad de procesado para aportar valor sobre los datos en crudo capturados. No existe una gran diferencia entre estos backends y los empleados en aplicaciones convencionales más allá del cierto grado de especialización que puedan tener. Normalmente se comunican con servicios de analítica, machine learning y sistemas finales.
-
Plataformas software específicas para elementos hardware concretos. Algunas compañías comenrcializan dispositivos del Internet de las Cosas que cuentan con su propia plataforma privada (y muchas veces cerrada) para visualizar los datos recogidos y mostrar prediciones, configuraciones, etc. Es comoo un Backend IaaS pero muy especifico para un único dispositivo y sólo se puede interactuar con el desde dicho dispositivo. Un ejemplo claro de esta clase de plataforma es el provisto por el termostato Nest, ya sea a través de una aplicación web o por medio de la aplicación para móviles. En mi opinión, es bastante debatible si podemos llamar a esto plataformas IoT como tal ya que, como he repetido en varias ocasiones, el poder del IoT reside en la intercomunicación de dispositivos y un elemento con una conectividad e interacción tan restrictivos...
-
Extensiones software. Existen plataformas completas no especificamente diseñadas para el IoT pero que a raíz de la popularidad que esta tecnología ha adquirido, cuentan con extensiones o plugins que habilitan la inclusión de dispositivos IoT en ellas. Un ejemplo claro serían los plugins de OpenHAB o HomeAssistant que permiten añadir a la plataforma única bombillas Hue, Termostatos Nest, etc etc etc.
Por si fuera poco, algunas compañías están comenzando a combinar diferentes servicios en productos complejos. Un caso empresarial claro de esta práctica es IBM.
Evidentemente, esta complejidad afecta a que la selección técnica sea más complicada de lo que puede parecer a priori. Por eso, mi recomendación al respecto es que seas consecuente con lo que estás haciendo:
Si tu proyecto es "casero" dedicale tiempo de aprendizaje y experimentación hasta que adquieras el conocimiento necesario como para tomar una decisión acertada sobre la elección de tu plataforma. Es muy fácil que te equivoques pero no tengas miedo a ello porque al fin y al cabo, es tu proyecto casero y te está sirviendo para aprender.
En cambio, si tu proyecto pretende sustentar algún negocio, invierte dinero en esta fase contratando los servicios de un profesional que pueda guiarte en la elección de la plataforma que mejor se adapte a tus necesidades concretas.
Uno de los temas en los que más tiempo he dedicado y uno de los más demandados por vosotros es precisamente una amplicación de éste post en el que hablaré de una plataforma concreta (y completa) como es la provista por Amazon dentro de su AWS.
Si te interesa el tema (estoy seguro de que sí), permance atento porque espero publicarlo en breve.
¡Un saludo!
Subscríbete a mi newsletter
Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞