Impresión 3D, el auge de la fabricación digital

Ricardo Vega

Ricardo Vega / 29 julio 2015

⏰ 3 minutos

Hoy traigo al blog a una persona a la que realmente admiro mucho, entre muchas otras cosas, por su forma de ver la tecnología. Luis Alberto Zabaleta fue compañero mío en la Universidad y juntos hemos "chachareado" en gran número de proyectos. Zabaleta es un gran conocedor del mundo Linux, un experto de Arduino y el mayor amante del hardware que conozco. Sus pasiones le han llevado a experimentar con muchas tecnologías adquiriendo una envidiable experiencia en gran número de entornos. Sin embargo, hoy está aquí por otro motivo. Creo que es la persona indicada para hacernos una introducción a la Impresión 3D. No quiero extenderme más, así que te dejo con él; espero que su post te guste tanto como a mi.

La impresión 3D es relativamente antigua, tan antigua como el '

method of making contour relief-maps', patentado por Joseph E. Blanther en 1892, destinado a fabricar mapas topográficos amontonando laminas de cera recortadas con la topografía deseada. [caption id="attachment_5447" align="aligncenter" width="697"]Método Blanther de fabricación por apilado de
capas. Método Blanther de fabricación por apilado de capas.[/caption] Por simple que esto parezca, ejemplifica a la perfección el concepto de impresión en tres dimensiones, aunque hoy en día las capas superpuestas son, salvo en algunas excepciones, de material polímero, endurecido, fundido o extruido por diferentes medios y, por supuesto, todo ello guiado por ordenador.

La primera tecnología de impresión 3D para prototipado rápido patentada fue la estereolitografía(STL), termino acuñado por el propio inventor y fundador de la compañía 3dsystems, Chuck Hull; aunque es de justicia decir que el primero en obtener un método viable, muy similar a este, fue el japonés Hideo Kodama, que nunca consiguió la patente. Este tipo de impresión consiste en el endurecimiento por medio de láser de un fotopolímero capa a capa, hasta obtener la pieza deseada. [caption id="attachment_5446" align="aligncenter" width="649"]Chuck
Hull mostrando su impresión 3D a color para
theengineer.co.uk Chuck Hull mostrando su impresión 3D a color para theengineer.co.uk[/caption] La vigencia o no de estas patentes, que empezaron a aparecer allá por los la década de los 80 del siglo pasado, facilita el acceso a las diferentes tecnologías fuera de ciertos círculos industriales. El vencimiento reciente de varias de ellas, a provocado un estallido en el número de pequeñas empresas dedicadas a la “democratización” en el acceso a estas tecnologías aunque probablemente lo más destacable, haya sido la aparición del movimiento RepRap, en el que personas de todos los ámbitos, desde el docente hasta los simples aficionados al DIY (Do It Yourself), construyen y desarrollan sus propios modelos de impresoras con excelentes resultados.

Impresora RepRap empleando fabricación por filamento fundido.

El método de impresión predilecto por los RepRapers es la

fabricación por filamento fundido(FFF), consistente en depositar capas de polímero fundido a través de una boquilla o “extrusor” sobre una plataforma móvil o “cama caliente” hasta conformar la pieza deseada.

3D systems imprimiendo con chocolate. El futuro en este campo esta lleno de posibilidades; nuevas tecnologías, más rápidas y más baratas están en desarrollo constante, y se experimenta con todo tipo de materiales, desde elementos estructurales como el hormigón hasta alimentos como pasta o chocolate. Como suele decirse, la imaginación es el límite.

Luis Alberto
ZabaletaLuis Alberto Zabaleta. Twitter | Google+

Tech-nerd. Open standards lover. Engineer wannabe. Awaiting the AI uprising in my

blog. En twitter soy un poco menos pedante y escribo en 'spanish'.

Subscríbete a mi newsletter

Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞

Ver ediciones pasadas