Freeboard.io: visualiza el Internet de las Cosas

Ricardo Vega / 24 marzo 2015
⏰ 4 minutos
La semana pasada hablaba de cómo el Internet de las Cosas puede verse vitaminado por aplicaciones web de terceros y ponía de ejemplo IFTTT. Desde ella, podemos interconectar diferentes dispositivos con funcionalidades totalmente diferentes aún perteneciendo a compañías diferentes.
Esta semana, sigo mostrándote algunas de las aplicaciones web que pueden ayudar a convertir el Internet de las Cosas en una tecnología más sencilla y accesible. En este caso, no vamos a ver una aplicación que haga de conexión entre diferentes dispositivos, sino que buscamos ver y entender que nos están diciendo nuestros equipos.
Con la llegada del Internet de las Cosas, miles de millones de dispositivos están enviando información y datos sobre ellos mismos y su entorno. Este nuevo paradigma hace posible la creación de nuevos servicios y aplicaciones en areas tan diversas como la optimización de plantas industriales o el mantenimiento y control de flotas de forma online.
Hacer esto, hoy por hoy, requiere al menos un cierto manejo de lenguajes de programación. Sin embargo hay quienes están trabajando porque esto no sea así, haciendo tan fácil crear una aplicación para el Internet de las Cosas como subir un archivo a Dropbox o escuchar un podcast en iTunes.
Este es el caso que te traigo hoy con Freeboard, un producto de Bug Labs, una Startup de Nueva York.
Me encanta la descripción que ellos mismos hacen de su herramienta:
a damn-sexy, open source real-time dashboard builder/viewer for IOT and other web mashups.
Freeboard seguramente no sea la plataforma de aplicaciones más sofisticada técnicamente que existe para el Internet de las Cosas. Estamos ante un panel web sencillo que muestra la información de los diferentes dispositivos que tengas conectados en tiempo real.
A un nivel básico, Freeboard.io es limpio y claro en su uso.
En cuanto te registras en la interfaz de Freeboard a través de tu ordenador, te da la posibilidad de conectar algunos de los dispositivos más comunes como un smartphone o un tablet, pudiendo tener en pocos minutos tu panel totalmente configurado.
Una característica interesante de Freeboard es su capacidad para funcionar completamente en el navegador como una aplicación web estática sin la necesidad de un servidor. Al fin y al cabo estamos ante un proyecto desarrollado en Javascript. Esta característica hace que sea muy atractivo como front-end para los dispositivos integrados que pueden tener una capacidad limitada para servir páginas web complejas y dinámicas.
Destacar también que es una plataforma Open Source. En Github tienes el código fuente de la parte cliente. No se incluye nada del código del lado del servidor para la gestión de usuarios o base de datos. Por lo que será necesario implementar esta parte si lo deseas emplear como servicio web.
Freeboard.io es simple, cómodo, listo para funcionar y Open Source
Según sus fundadores, “Freeboard.io trata de convertir el Internet de las Cosas en un entorno mucho más sencillo, simple y accesible para todo el mundo”.
No necesitas nada más para hacer funcionar tus dispositivos aunque puedes potenciar mucho tu sistema mediante la conexión con dweet.io o IFTTT.com, creando de una forma rápida y sencilla una robusta aplicación IoT. Podemos mezclar plataformas y dispositivos, levantando un excelente entorno desde donde controlar nuestros equipos.
Trabajar con ella es muy sencillo: Freeboard puede ejecutarse completamente desde un disco duro local. Simplemente tenemos descargar / clonar el repositorio de Github y abrir "index.html" en tu navegador favorito. En su web indican que pueden existir problemas al probarlo con Chrome, aunque yo no he detectado ninguno de estos problemas.
Para un uso más extenso, merece la pena leerse su documentación para entender como trabaja su API y así poder trastear más con ella.
También es posible trabajar con ella delegando todos los aspecto técnicos a los creadores de la herramienta. Incluso, tus pruebas iniciales puedes hacerlas sin implementar nada gracias a que existe un plan gratuito si quieres probarla. Todos los precios y planes están disponibles en su página web.
Yo he estado probándola durante esta última semana y estoy contento, principalmente por su sencillez: en 5 minutos he añadido al panel los dispositivos que tengo por aquí desperdigados compartiendo la información que recogen. Tal vez se quede algo corto si eres un usuario avanzado, puesto que no te permite trabajar con esos datos y tomar decisiones complejas. Sin embargo, creo que es una solución perfecta para iniciarse en este mundillo.
Te animo a que le des una oportunidad y comentes aquí con todos nosotros en los comentarios qué te ha parecido. ¿Conoces alguna otra plataforma semejante?
No te olvides de compartir esta entrada en tus redes sociales para llegar a más gente.
¡Te veo la próxima semana con mucho más!
Subscríbete a mi newsletter
Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞