Connect2.me: facilitando el Internet de las Cosas
Connect2.me es un sencillo y dinámico conector para el Internet de las Cosas que permite integrar todos tus dispositivos y APIs en tu aplicación fácilmente.
Después de todo
el hype creado alrededor del Internet de las Cosas
y los dispositivos conectados, tenemos ante nosotros una seria oportunidad, que
muchas compañías están viendo, para crear nuevos modelos de negocio alrededor
de él. Principalmente, estamos viendo como cada día, grandes empresas
tecnológicas como Google o Amazon muestran su interés por este nuevo paradigma,
observando más de cerca toda la expectación generada alrededor y trabajando duro
para ser actores protagonistas dentro de este barco, tal y como ya lo son hoy
por hoy.
Un caso especialmente llamativo es el de IBM ya que se está convirtiendo en uno
de los principales motores que impulsan el Internet de las Cosas. La
multinacional americana, está haciendo una gran apuesta por esta tecnología
y ya podemos disfrutar de algunas de sus creaciones. Este es el caso de
Node-RED, una nueva herramienta de visualización
open-source creada por el equipo de tecnologías emergentes de IBM (IBM
Emerging Technology) y que nos permite interconectar todos nuestros elementos
del Internet de las Cosas. Estos elementos pueden ser desde dispositivos
hardware a APIs o servicios online. Como siempre digo, el gran valor detrás del
Internet de las Cosas, no es tener un dispositivo u otro midiendo una gran
cantidad de variables, sino las enormes oportunidades que se nos abren ante
nosotros fruto de la conexión de todos estos sensores y el manejo autónomo e
inteligente de la información capturada. En este sentido, herramientas como
Node-RED son, simplemente, lo que nos permite que los dispositivos conectados a
Internet sean el Internet de las Cosas.
"Herramientas como Node-RED nos permiten convertir dispositivos conectados a Internet en el Internet de las Cosas"
> [Tweet]
>
tiempo que no estamos empleando en dar a nuestra solución el verdadero valor
que tiene detrás.
Necesitamos pues de la ayuda de herramientas que permitan facilitar a
desarrolladores de todos los niveles acelerar los flujos de trabajo, creación de
eventos y comunicaciones (físicas y digitales) que hacen que unos cuantos
dispositivos conectados a Internet puedan ser considerados como parte del
Internet de las Cosas. Node-RED nos provee de una interfaz basada en un
navegador web que nos permite crear flujos de eventos e interconectarlos
todos ellos a través de un ligero entorno de trabajo y desarrollo. Está
construido en node.js, lo que le permite funcionar justo al borde de la red
o en la nube, dotándole de una notable flexibidad. El ecosistema del gestor de
paquetes de node (npm) puede ser usado para extender de forma sencilla la
paleta de nodos disponibles, permitiendo conexiones entre nuevos dispositivos y
servicios. Node-RED ha sido desarrollado como un
proyecto open-source en GitHub y está
bajo una licencia Apache 2.
mejores medios para comunicar todos tus dispositivos, y también hacer que
trabajen mejor juntos. El proyecto es de una gran calidad técnica y es que
no en vano, los ingenieros detrás del código (Nicholas O’Leary, Dave
Conway-Jones y Andy Standford-Clark) están trabajando también en el protocolo
de comunicación MQTT de IBM. De echo, la primera versión de Node-RED estaba
completamente ligada a MQTT y cómo mover mensajes entre diferentes puntos
manteniendo la ligereza en todo momento. Sin embargo, el proyecto siguió
creciendo hasta convertirse más bien en una forma de decirle a tus
dispositivos qué quieres que hagan en vez de decirle a cada uno de ellos cómo
hacerlo.
lo único que necesitas para trabajar con Node-RED es que tu dispositivo sea
compatible con la librería node.js o con alguno de los módulos que permiten la
comunicación con ella. Sin embargo, el número de servicios y dispositivos
compatibles es muy grande gracias, en parte, a la tendencia de muchas
plataformas modernas de exponer sus datos de una forma funcional a través de
APIs públicas que aceptan sin problemas peticiones HTTP. También merece la pena
mencionar que node.js funciona sin problemas en un gran número de dispositivos
de baja potencia, como la barata Raspberry Pi.
Por lo
tanto, vemos como la que a priori parece ser la única limitación de Node-RED, en
realidad, está bastante resuelta.
creadores y desarrolladores de todo el mundo. Su objetivo es convertirse en un estándar dentro del mundo del Internet de las Cosas. Yo llevo unas semanas probando qué puedo sacar de esta plataforma y, la verdad, me está gustando mucho. Tengo pensado continuar con ella y mostrarte aquí en el blog qué podemos hacer aprovechando sus funcionalidades. Sin duda la existencia de plataformas como Node-RED o Connect2.me (de la que ya hablamos en este blog) es una fantástica noticia para todos aquellos que se dediquen, ya sea de forma profesional o por hobby, al Internet de las Cosas. Gracias a estas plataformas nuestra vida es mucho más sencilla. Puede que, en algunas ocasiones, sea necesario implementar nuestros propios métodos de acceso a algunas plataformas, servicios o dispositivos pero, por norma general y gracias a utilidades como estas, nuestros desarrollos van a poder ser mucho más ágiles y sencillos. ¿Y tú que opinas? ¿Has probado Node-RED? Deja tus comentarios y comparte esta entrada en tus redes sociales.
Si te ha gustado este artículo, valora apoyarme económicamente a través de Patreon o comprándome un café. Cualquier pequeño donativo, significa mucho y ayuda a la continuidad del blog.
Puedes consultar otras opciones adicionales e información adicional en /donate
¿Quieres enterarte de todas las novedades del sector? ¿Te gustaría trabajar conmigo? ¡Puedes contactar conmigo de forma muy sencilla!