Se el dueño de tu propio contenido

Ricardo Vega

Ricardo Vega / 24 abril 2023

⏰ 6 minutos

Quien más y quien menos, es a día de hoy "creador de contenidos". Casi todos nosotros publicamos de vez en cuando un Tweet, grabamos un TikTok o subimos una foto a Instagram. Tal vez algunos incluso tengamos un Wordpress, un pequeño canal de YouTube donde subimos videos o un podcast en Spotify.

Todas ellas, plataformas que ponen a tu disposición sus recursos para que tu alojes tu contenido gratuitamente. A cambio, estas plataformas generan tráfico que pueden monetizar mediante publicidad. No creo que sea un modelo injusto pero sí pienso que estamos inmersos en una dinámica donde pocas veces nos paramos a pensar en esta transacción que llevamos a cabo como usuarios de estas plataformas sociales.

Confiamos en estas plataformas como garantes de este contenido que generamos, permitiendo su uso y distribución. Creo que en cierto modo, perdemos poder sobre su propiedad. Dedicamos esfuerzo y tiempo a generar comunidades en estas redes pero a la hora de la verdad estamos participando de un juego donde las reglas son impuestas por los dueños de las plataformas que para ello son suyas.

Tal vez, sea un juego consciente que realizamos todos pero, ¿qué pasa si mañana desaparece esa plataforma? El cambio de dirección de Twitter tras su compra por parte de Elon Musk y todo el terremoto de cambios que ello ha generado ha encendido una reflexión más profunda y generalizada sobre este modelo y, personalmente, me ha hecho replantearme mi relación con plataformas y contenido.

En primer lugar quiero mencionar tres conceptos que habitualmente se entremezclan en este debate pero que no creo que sean lo mismo:

  • Web3: al calor del mundo crypto, surge un ecosistema que voluntariamente huye de sistemas centralizados y los re-construye de forma descentralizada. Esta descentralización se puede llevar a cabo en diferentes términos como pueden ser infraestructura, gobernanza o contenido.
  • Fediverso: nuevos protocolos nos permiten romper esos grandes sistemas centralizados en nodos o instancia que se federan entre sí. El ejemplo paradigmático aquí seguramente sea Mastodon (al menos es el que más atención ha provocado). Podemos decir que es una red social muy semejante a Twitter pero, en vez de estar todos sus usuarios conectados entre sí a través de los servidores de Twitter, en este caso hay instancias y tu estás en una de ellas (la que elijas) viendo sólo el contenido de ella y aquel de otras instancias "federadas" o asociadas con la tuya. El contenido se aloja en tu instancia y confías en los administradores de la misma para su buen uso. Cada instancia es autosuficiente y asumes el cumplimiento de las reglas que existan en ella, pudiendo migrar a otra instancia si la actual no cumple tus expectativas / necesidades. Por tanto, entre más pequeñas y personales sean las instancias, más descentralizado es este paradigma.
  • Movimiento IndieWeb. Aboga simplemente por recuperar el control de tu contenido, información y vida digital en el amplio sentido de la palabra. Seguramente sea el concepto menos popular de los tres, pero personalmente creo que tiene mucho interés, tanto por la forma en la que interaccionamos con Internet como por el enorme foco que pone en la privacidad.

Como comentaba, estos movimientos y reflexiones me llevan acompañando unos meses y sin duda van a impactar en mi forma de consumir y crear dentro de Internet. Este blog siempre ha sido mi principal medio para expresar mis ideas y por tanto será actor protagonista de estos cambios.

Rediseño

Aunque hablo de futuro porque quiero ir implementando ideas del movimiento IndieWeb de forma progresiva en esa web, perfectamente podría hablar en presente ya que ha sido una gran fuente de inspiración y a la vez motivo de cambio que me ha animado a esta remodelación que he hecho coincidiendo con el cambio de año.

Tal vez escriba un post específico para hablar de los cambios técnicos que he aplicado pero quiero aprovechar este post para hablar también de los cambios estéticos y "funcionales" que, como te decía, están directamente relacionados con una nueva perspectiva hacia mi contenido en Internet de forma global.

El principal cambio que podrás apreciar es un evidente cambio de estilo. Creo que la linea gráfica del blog siempre ha sido minimalista pero con el nuevo rediseño, ahondo más en esta estética, eliminando por ejemplo gran cantidad de banners e imágenes. Con ello, persigo mejorar la eficiencia (tanto en términos de velocidad de carga como en sostenibilidad) a la vez que doy más protagonismo al contenido. Creo que la rapidez de carga y navegación ha dado un importante salto hacia adelante. Adicionalmente, abandono el color verde que me ha acompañado casi desde el principio y me muevo a una paleta de colores más vibrante y moderna. En esta decisión hay principalmente un motivo estético ya que estaba buscando una combinación que encajara bien con el doble modo (oscuro y claro) que ahora tiene el blog. Además, el color verde anterior había sido una elección influída por el propio contenido sobre el que escribía en los primeros años: eficiencia energética, energías renovables y domótica. Aunque siguen siendo temas que me apasionan y sobre los que sigo hablando con cierta frecuencia, siento que mis áreas de interés (y por tanto sobre lo que escribo) abarcan ahora otras temáticas más generales y, pensando que esta tendencia seguramente se vea acrecentada por mi nueva perspectiva sobre mi contenido web en general, ya no tenía sentido mantener el verde "a toda costa" en este rediseño.

Sin embargo, detrás de este cambio estético, también habrás visto aparecer nuevas secciones como:

  • Herramientas: recopilando las principales herramientas (tanto software como hardware) que empleo en mi día a día.
  • Bookmarks: colección de los links que encuentro especialmente interesantes, día a día, en Internet.

y la reordenación de otras que ya existían.

Esto tiene mucho que ver con el movimiento IndieWeb e irá transformando mi blog en mi página web personal, donde evidentemente seguiré publicando posts o artículos pero donde también compartiré contenido que muestre aspectos más generales sobre mí y mis intereses.

Tampoco estoy dándole una vuelta a mi newsletter aunque este cambio aún no está listo por lo que aún tardaré unas semanas en acabarle de darle forma y mostrar al mundo mi nuevo enfoque.

Respecto a mi contenido y participación en redes sociales, tampoco tengo del todo claro qué pasos voy a seguir a partir de ahora. Actualmente, soy usuario de Twitter, Linkedin y, más recientemente y Mastodon. Habrás visto que en mi nuevo pie de página he incluído otra plataforma más: Github donde subo prácticamente la totalidad de mis contribuciones Open Source. Mi idea es asociar de algún modo estas plataformas con este blog, generando una especie de feed público con todo mi contenido y evitando caer en esos silos en los que muchas ocasiones se convierten estas clases de redes sociales / plataformas.

En definitiva, puede que tuviese haber escrito este post hace ya varios meses, acercándolo más a la fecha donde hice los cambios visuales pero, bajo el capó, he seguido haciendo ajustes para adaptarlo más a ese objetivo con el que he titulado el post: ser dueño de mi propio contenido.

Muchas gracias por llegar hasta aquí. Un saludo,

Ricardo

Subscríbete a mi newsletter

Actualmente estoy llevando a cabo algunos cambios en mi Newsletter y no es posible apuntarse 😞

Ver ediciones pasadas